martes, 8 de diciembre de 2015

CONECTORES CAUSALES
Tanto las proposiciones causales como las consecutivas pueden introducirse en la oración compuesta por medio de nexos.

Funcionan como nexos de las proposiciones causales algunas conjunciones, locuciones conjuntivas,preposiciones y locuciones prepositivas.

NEXOS CAUSALES
  • Conjuncionesporque, que, pues, como...
    Los miembros de la hermandad serán mártires porque habrán muerto por sus ideales;
    Como el cartel incita a escribir telegramas, a Salinas le parece aborrecible.
  • Locuciones conjuntivasya que, puesto que, a causa de que...
    Ya que se anima a escribir telegramas, habrá que defender la carta;
    Los diablos no escriben cartas, puesto que no son cordiales.
  • Preposicionesde, por
    La carta es un gran invento por permitir la comunicación a distancia.
  • Locuciones prepositivas
    Los autores se derriten en ditirambos a fuerza de alabar los inventos.
Observa en los ejemplos que, cuando el nexo causal que introduce la proposición es una preposición o una locución prepositiva, el verbo de la subordinada aparece en infinitivo.

Las proposiciones causales pueden presentarse sin nexo. En este caso el verbo de la subordinada aparece en gerundio:
Habiendo convocado a los participantes, se pudo celebrar el debate.

Algunas proposiciones de participio poseen valor causal, que comparten con otros valores adverbiales, como el temporal:
Terminado el debate, los participantes se marcharon.

Funcionan como nexos de las proposiciones subordinadas consecutivas algunas fórmulas correlativasconjunciones y locuciones conjuntivas.

LA SOLICITUD ESTRUCTURA

La solicitud es un documento de gran uso en la actualidad que sirve para pedir un goce de un derecho, beneficio o servicio que se considera que puede ser atendible por alguna persona o institución.
PARTES DE LA SOLICITUD
1. Sumilla. Es el mensaje de petición. Tiene que ser preciso.
2. Destinatario. La persona, grupo de personas o entidad a la que va dirigida el documento.
3. Tratamiento. Forma parte de la cortesía contemporánea.
4. Presentación del solicitante. Todos los datos importantes del solicitante. A saber: nombre y apellidos completos, nacionalidad, edad, tipo de documento de identidad, domicilio,
5. El texto. Es un mensaje argumentativo. Se puede dividir en dos secciones: la parte considerativa y la petición.
6. La despedida. Incluye una mención de lo expuesto y un saludo de agradecimiento.
7. Lugar y fecha.
 8. Firma.
EJEMPLOS DE SOLICITUD
BANCO BUENASVISTAS
Pº Concordia, 120, 5º I
Att. Director del Banco
28034 – Madrid
Madrid, 5 de Julio de 2013
Muy señor mío:
Tengo la complacencia de dirigirme a Ud, en virtud de lo dispuesto en el artículo 127 de la ley de protección de datos personales n° 1111 (y su decreto reglamentario), con el fin de solicitar el acceso a toda la información disponible o relacionada con mi persona obrante en sus bases de datos, registros, archivos y demás documentos así como todo lo relacionado con la información que surja de sus ordenadores o bancos de datos. A tal fin, les hago saber que mis datos personales identificativos son los arriba escritos y que a los efectos de la presente carta, constituyo domicilio en Madrid.
Con fecha 2 de Julio he recibido una comunicación publicitaria no solicitada de ustedes. Por ello, le solicito que en los términos del artículo. 1227 de la ley 2326 procedan a eliminar y/o bloquear mis datos personales de vuestros bancos de datos a fin de que no me sea remitida mas publicidad en mi buzón.
Por lo expuesto solicito procedan a darme el acceso solicitado, en los términos del artículo 12554 y con las específicas previsiones del 130005 de la ley de protección de datos y patentes y a eliminarme de las bases de datos, bajo amenaza de iniciar las acciones legales pertinentes.
Atentamente
Adela Torres
(Firma)

sábado, 28 de noviembre de 2015

ESTRATEGIAS PARA ESCRIBIR CUENTOS DE TERROR

10 pasos para escribir un cuento de terror para niños

  1. ¡Ojo!, ten en cuenta a qué edades va dirigido. No olvides que los niños a partir de 10 años pueden trabajar con cosas más aterradoras que un niño de cinco años, o menos. Cuidado con ciertos temas, tienen que ser adecuados a sus edades.
  2. Ahora ponte en su lugar… ¿Qué te da miedo a ti? Si le tienes miedo a algo, te será más fácil imaginarte a tus personajes en esa situación y saber cómo reaccionarán ante ello.
  3. Lee los clásicos. No tienes que hacer una nueva versión de un cuento clásico, pero si te servirá para sacar información sobre cómo redactar tu cuento y que sea más eficaz para tu “público” infantil.
  4. Elige un malo. Puede ser un monstruo, un fantasma, una bruja, un ser mutante… Eso sí, recuerda siempre a qué público va dirigido, para así determinar mejor el tipo de villano adecuado para la historia. ¿Cuáles son sus poderes y cómo los utilizarán en tu historia?
  5. Haz un boceto donde esquematices cómo se va a desarrollar la historia y deja un espacio para tomarte “ciertas libertades creativas” en el momento de escribirlo.
  6. Piensa, imagina y crea a tus personajes principales. ¿Serán hombres o mujeres? ¿Valientes o tendrán miedo? ¿Qué les motiva a enfrentarse al peligro? ¿Cuáles son sus “poderes” y cómo los utilizarás en tu historia?
  7. Ahora elige un escenario: un bosque, un castillo, una casa abandonada, un hotel encantado…
  8. Ahora crea suspense. Un “Y de repente” siempre es necesario en un cuento para niños. Tienes que mantener a tus lectores infantiles deseando leer más, con ganas de pasar la página aunque…
  9. Llega a una final que llame la atención, pero sobre todo que satisfaga a tus lectores. Recuerda tener en mente a quién va dirigido y, si es para niños pequeños, evita los finales que les puedan causar pesadillas. Siempre mejor llevarles a un final feliz donde los personajes se enfrentan a sus miedos, atrapan al malo (o a los malos) y, si además les agregas algo cómico, será mucho mejor.
  10. Si el cuento es para chicos más mayores, trabaja bien la historia, incluso puedes utilizar cosas más terroríficas, sin tener la necesidad de terminar con un “final feliz”. Mejor dejarles con las ganas de leer una secuela de tu historia

jueves, 19 de noviembre de 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

LECTURA: LA CASA SOLA
Hola aquí lo mas resumido que pude hacer
un carnicero que debía dinero por las ultima compra de carnes de los animales de la granja a una señora le quiso ir a pagar, un sábado decidió salir al llegar a la granja,toco la puerta de la granja nadie respondió y el entro por su cuenta ya q la puerta estaba abierta, al entrar dijo"señora señora, hay alguien aquí?" nadie respondió entonces dijo "se han muerto todos "  en lo que una voz ronca dijo "carnicero has venido a pagarme lo q me debías" el carnicero ve a la señora y le dice"si le vine a pagar" la señora dice"deja el dinero en la mesa" en lo q el carnicero lo deja y se va. el carnicero cuando va saliendo ve a la familia de la señora en un velorio en lo que pregunta a uno de sus hijos"quien se murió?" y le responde "mi madre " y el carnicero dice "no creo si yo la vi en la granja recientemente y el hijo le dice" no no ella esta muerta aquí esta su cuerpo" el carnicero ve su cuerpo en el ataúd y se sorprende y le dijo al hijo"yo la vi enserio y hable con ella " el lo que el hijo responde" a nuestra madre hablaste con ella?" y el carnicero dice "si y le pague lo que debía " y la sirvienta dice "les dije q la casa con debía quedar sola"
no dejes la casa sola porque el espíritu del muerte aun ronda en ella.
 
    LECTURA: EL CAMINO DE LOS TILOS
    Mientras avanzábamos, vimos claramente como una mujer con dos niños de la mano estaban parados en medio del camino.
    Mi padre continuó sin bajar la velocidad. –Papá. Los vas a atropellar- grité.
    Mi padre aminoró la marcha sin detenerse e inmediatamente vimos con estupor que la mujer y los niños se encontraban en el asiento trasero sin decir palabra.
    Mi papá estaba blanco como un papel y yo me había quedado sin habla. ¿Cómo se habían subido al auto? ¿Quiénes eran estas personas?
    Mi papá tomó con fuerza el volante, pero temblaba.
    Cuando avanzamos dos kilómetros la mujer dijo – Aquí nos bajamos. Pare por favor.
    Mi padre detuvo el auto. Ellos abrieron la puerta, dieron las gracias y desaparecieron.
    Cuando llegamos a la casa, mi abuelo adivinó por nuestras caras de espanto lo que había ocurrido. Evidentemente ya lo había experimentado y nos convidó con un vaso de agua fresca.
    A pesar de ver a mi mamá, con su yeso a cuestas, pero bien, ni mi papá ni yo pudimos dormir esa noche.
    Cuando al día siguiente regresamos a casa, vimos tres cruces al borde del camino. Marcaban el lugar donde la mujer y sus niños se habían bajado del auto.
    Into The Light - Edward Holland
    Fin

    jueves, 5 de noviembre de 2015

    CUENTOS DE TERROR


    Concepto

    El estudioso franco-estadounidense Jacques Barzun, en The Penguin Encyclopedia of Horror and the Supernatural [Enciclopedia Penguin del horror y lo sobrenatural], afirma que «el interés por este tipo de historias cabe interpretarlo como un intento práctico de introducir un orden y estructura en la imaginación, endureciendo así el alma contra sus amenazas: en una palabra, estos cuentos se usan como antídoto».
    De parecida opinión es el célebre escritor estadounidense de horror Stephen King, quien, en su largo estudio Danza macabra, declaró: «¿Por qué motivo van a sacarse de la nada cosas horribles, cuando hay tanto horror real en el mundo? La respuesta parece ser que inventamos horrores para ayudar a hacer frente a los reales. Sirviéndonos de la portentosa imaginación humana, nos aferramos a esos mismos elementos que introducen discordia y destrucción, a fin de convertirlos en herramientas de desmantelamiento de sí mismos».2
    El historiador del terror español Rafael Llopis escribe en su Historia natural de los cuentos de miedo: «Al hablar de cuento de terror o cuento de miedo me refiero a un género literario cuya finalidad primordial es producir, como decía Walter Scott, "un agradable estremecimiento de terror sobrenatural". Me refiero a un tipo de relato cuya materia prima no es tanto la muerte en sí como lo que haya o pueda haber después de la muerte: lo sobrenatural, la vivencia del Más Allá».3 En uno de sus prólogos, Llopis define asimismo: «Los cuentos de miedo constituyen una expresión de lo numinoso cuando ya no se cree en su existencia objetiva».

    miércoles, 28 de octubre de 2015

    LA PUBLICIDAD


    La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio, insertar una nueva marca o producto dentro del mercado de consumo, mejorar la imagen de una marca o reposicionar (o mantener mediante la recordación) un producto o marca en la mente de un consumidor. Esto se lleva a cabo a través de campañas publicitarias que se difunden en los medios de comunicación siguiendo un plan de comunicación preestablecido.
    A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para una porción del público de un medio.

    Resultado de imagen de la publicidad

    martes, 27 de octubre de 2015

    LA PUBLICIDAD

    LA PUBLICIDAD
    Resultado de imagen para la publicidad en los medios de comunicacion

    LA PUBLICIDAD

    LA PUBLICIDAD
    La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio, insertar una nueva marca o producto dentro del mercado de consumo, mejorar la imagen de una marca o reposicionar (o mantener mediante la recordación) un producto o marca en la mente de un consumidor. Esto se lleva a cabo a través de campañas publicitarias que se difunden en los medios de comunicación siguiendo un plan de comunicación preestablecido.
    A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para una porción del público de un medio.

    miércoles, 21 de octubre de 2015

    ELABORACION DE UN AFICHE

    ELABORACION DE UN AFICHE

    1. Definir el ancho y altura en función del diseño del afiche o pieza. (Referencia formatos de papel,medidas DIN en el caso de afiche y medidas reales de la estructura o soporte publicitario en el caso de la pieza gráfica).
    2. Elegir el color de fondo adecuado. Tener en cuenta que el color blanco reducirá los costos de la impresión.
    3. Pensar en un título sugestivo para anunciar lo que queremos comunicar. Escribir una frase atractiva y que a su vez no revele automáticamente el contenido del mensaje.
    4. Colocar un subtítulo que dilucide el verdadero contenido de lo que queremos comunicar.
    5. Escribir un breve texto descriptivo que aporte datos relevantes acerca del tema anunciado. Debe ser conciso, claro y escrito en tercera persona.
    6. Escribir y colocar de manera clara y visible la fecha, horario y lugar donde se desarrollará (caso del afiche o volante); o el lugar de ubicación lo publicitado (caso de la pieza gráfica).
    7. Incluir imágenes que ilustren el tema relacionado al afiche o pieza gráfica. Elegir fotografías de alta resolución, atractivas ya sea por su colorido, ángulo o exclusividad.
    8. Distribuir las imágenes y toda la información a trasmitir de manera ordenada, si es necesario modificar el tamaño, tipografía, color y ubicaciones de los recursos gráficos utilizados en la pieza.
    9. Agregar iconos, dibujos, líneas, marcos y efectos necesarios que ayuden a mejorar el diseño.
    10. Guardar en un formato de origen (PSD, AI, CDR). En el caso de impresión exportar en un archivo de formato de compresión óptimo para imprenta (TIF, PDF, etc. Tener en cuenta la resolución, lo recomendable es 300 PPP/DPI) y en modo de color CMY
    11. Resultado de imagen para elaboracion de afiches publicitarios