Medir un verso es contar las sílabas poéticasque contiene. Para medir las sílabas poéticas que contiene un verso, hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:
LA SINALEFA
EL HIATO
LA DIÉRESIS
LA SINÉRESIS
CUANDO TERMINA EN PALABRA AGUDA
CUANDO TERMINA EN PALABRA ESDRÚJULA
La sinalefa
Cuando una palabra termina en vocal o en /y/ y la siguiente palabra empieza en vocal, en /y/ con sonido de vocal o en /h/ muda, se produce una fusión de las dos sílabas, por lo que para el cómputo de sílabas poéticas, se contará una menos de las que tiene gramaticales. Se forma un 'diptongo' sin tener en cuenta las reglas generales para la formación de diptongos y triptongos (si la unión es de vocales fuertes o débiles) y se computa como una sola sílaba métrica, en unión con las consonantes que las componen. En algunos casos, la sinalefa agrupa en una sola sílaba las sílabas de tres palabras.
Un trío, acompañado de un laúd enEl concierto de Lorenzo Costa (1490).
Normalmente esinterpretadapor un únicovocalista, pero también puede ser cantada por undueto,tríoomás voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturalezapoéticay conrima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones2que se pueden clasificar según distintos criterios. Una división típica es entre canto lírico, canción folclórica y canción popular.1Una canción es una composición musical para la voz humana, con letra, y comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales.1
En ocasiones, aunque es incorrecto, la palabracanciónes usada coloquialmente para referirse a cualquier composición musical no muy extensa, incluyendo aquellas sin canto, de carácterinstrumental.3En lamúsica clásica europeay en la música en general, «canción» solo debe ser usado para describir una composición para la voz humana, salvo en algunas excepciones, como por ejemplo las canciones sin palabras del periodo romántico, piezas escritas por compositores comoMendelssohnoChaikovskyque no son para voz humana, sino para algún instrumento (normalmentepiano), y aun así son consideradas canciones.1
Es la función del lenguaje relacionada con los factores de la comunicaciónreferente y contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función más evidente y primordial a primera vista, pues se encuentra en todo acto comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable y reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y los referentes externos del mismo. Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Utiliza un lenguaje de significadodenotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos, la entonación enunciativa o aseverativa y el modo verbal indicativo, que es el modo de lo real; es la más común en textos informativos, científicos y periodísticos (en el género denominado noticia).
Función emotiva o expresiva
Suele identificarse con el factor de la comunicaciónemisor. Con frecuencia lleva su verbo en primera persona, aunque no siempre (por ejemplo: "¡Qué bonito es el Mediterráneo!") y su significado suele revelar o desahogar un sentimiento físico ("¡Ay!") o psíquico ("¡Maldita sea la economía de este país!") del emisor del mensaje. Esta función le permite exteriorizar sus sentimientos y estados de ánimo, así como sus deseos o el grado de interés o de apasionamiento con que aborda cualquier comunicación y siempre se centra en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que traquea.
Juan Roca
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de ánimo, las emociones.
Función apelativa o conativa
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos «¡Míralo!» o «Abre la puerta, por favor».
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan». Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
Función poética o estética
Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilística y el juego de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, también puede besar con la mirada.
Función fática o de contacto
Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.