el griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
e dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.
El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia.
En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.
Cuando, en la antigüedad, las explicaciones científicas comenzaron a competir con las míticas, el término mito adquirió un contexto peyorativo, que comenzó a utilizarse como sinónimo de una creencia extendida pero falsa o de una patraña.
Por otra parte, el concepto de mito también suele utilizarse para referirse a personajes o hechos históricos, como un adjetivo. Por ejemplo: “Juan Manuel Fangio es una figura mítica del automovilismo”.
Los estudiosos han distinguido distintas clases de mitos, como los cosmogónicos (que intentan explicar la creación del mundo), los teogónicos (se refieren al origen de los dioses), los antropogónicos (sobre la aparición del ser humano) y los fundacionales (nacimiento de las ciudades), entre otros.
La crónica es una narración basada en un hecho real, pero en que el autor presenta una interpretación subjetiva de dicho hecho. Este tipo de texto favorece la presentación del punto de vista, la opinión y crítica del autor. Es considerada como una “noticia ampliada”
¿CÓMO SE ESTRUCTURA UNA CRÓNICA?
Generalmente se inicia con la descripción de la situación significativa (la que hizo o hace noticia) ,de esa manera causa mayor expectativa. Luego se van desarrollando los hechos de manera ordenada y secuencial para finalmente terminar en una conclusión u opinión sobre los mismos. Crónicas suelen presentar los hechos a partir de un orden cronológico .Es necesario que el autor haya presenciado los hechos o que realice una investigación desde el lugar don se produjeron.
¿QUÉ TIPOS DE CRÓNICAS EXISTEN?
Es difícil obtener una sola clasificación, sí podemos presentar algunas de ellas.
-Crónica urbana.se centra en temas de la ciudad.
–Crónica local. Trabaja temas específicos de las zonas más alejadas.
-Crónica especializada. Desarrolla temas deportivos, políticos y culturales.
-Crónica social.se basa en los problemas y expresiones propias de los grupos sociales.
–Crónica de viajes, presenta las experiencias del viajero.
Toda crónica es un escrito que no sólo exige ciertas condiciones de contenido sino también de estructura sintáctica. Por ser un texto complejo requiere una estructura más completa, por ello, es importante el uso de proposiciones compuestas, las mismas que permiten un mayor nivel explicativo.
Medir un verso es contar las sílabas poéticasque contiene. Para medir las sílabas poéticas que contiene un verso, hay que tener en cuenta los siguientes parámetros:
LA SINALEFA
EL HIATO
LA DIÉRESIS
LA SINÉRESIS
CUANDO TERMINA EN PALABRA AGUDA
CUANDO TERMINA EN PALABRA ESDRÚJULA
La sinalefa
Cuando una palabra termina en vocal o en /y/ y la siguiente palabra empieza en vocal, en /y/ con sonido de vocal o en /h/ muda, se produce una fusión de las dos sílabas, por lo que para el cómputo de sílabas poéticas, se contará una menos de las que tiene gramaticales. Se forma un 'diptongo' sin tener en cuenta las reglas generales para la formación de diptongos y triptongos (si la unión es de vocales fuertes o débiles) y se computa como una sola sílaba métrica, en unión con las consonantes que las componen. En algunos casos, la sinalefa agrupa en una sola sílaba las sílabas de tres palabras.
Un trío, acompañado de un laúd enEl concierto de Lorenzo Costa (1490).
Normalmente esinterpretadapor un únicovocalista, pero también puede ser cantada por undueto,tríoomás voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturalezapoéticay conrima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones2que se pueden clasificar según distintos criterios. Una división típica es entre canto lírico, canción folclórica y canción popular.1Una canción es una composición musical para la voz humana, con letra, y comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales.1
En ocasiones, aunque es incorrecto, la palabracanciónes usada coloquialmente para referirse a cualquier composición musical no muy extensa, incluyendo aquellas sin canto, de carácterinstrumental.3En lamúsica clásica europeay en la música en general, «canción» solo debe ser usado para describir una composición para la voz humana, salvo en algunas excepciones, como por ejemplo las canciones sin palabras del periodo romántico, piezas escritas por compositores comoMendelssohnoChaikovskyque no son para voz humana, sino para algún instrumento (normalmentepiano), y aun así son consideradas canciones.1
Es la función del lenguaje relacionada con los factores de la comunicaciónreferente y contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función más evidente y primordial a primera vista, pues se encuentra en todo acto comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable y reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y los referentes externos del mismo. Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Utiliza un lenguaje de significadodenotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos, la entonación enunciativa o aseverativa y el modo verbal indicativo, que es el modo de lo real; es la más común en textos informativos, científicos y periodísticos (en el género denominado noticia).
Función emotiva o expresiva
Suele identificarse con el factor de la comunicaciónemisor. Con frecuencia lleva su verbo en primera persona, aunque no siempre (por ejemplo: "¡Qué bonito es el Mediterráneo!") y su significado suele revelar o desahogar un sentimiento físico ("¡Ay!") o psíquico ("¡Maldita sea la economía de este país!") del emisor del mensaje. Esta función le permite exteriorizar sus sentimientos y estados de ánimo, así como sus deseos o el grado de interés o de apasionamiento con que aborda cualquier comunicación y siempre se centra en el emisor:
Estoy tan solo, amor, que a mi cuarto sólo sube, peldaño tras peldaño, la vieja escalera que traquea.
Juan Roca
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a otros estados de ánimo, las emociones.
Función apelativa o conativa
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos «¡Míralo!» o «Abre la puerta, por favor».
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan». Puede ocurrir que una frase aparentemente referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
Función poética o estética
Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilística y el juego de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, también puede besar con la mirada.
Función fática o de contacto
Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.
miércoles, 2 de marzo de 2016
REGLAS PARA EL USO DE LA V
1) Se escriben con v los vocablos (sustantivos o adjetivos, pero no tiempos de los verbos) terminados en los sonidos: aya, ave, eva, eve, .evo, iva, ivo Ejemplos: octava, suave, esclavo, nueva, leve, longevo, activo, chivo. Se exceptúan a esta regla las palabras: árabe, jarabe, prueba, rabo, nabo, cabo, recibo, estribo: así como los'adjetivos compuestos del sustantivo sílaba, como bisíliba, trisílabo, etcétera. 2) Se escribe v después de b, I, n. Ejemplos: obvio, polvo, invierno, olvido. 3) Después de las sílabas ad, di, cIa, jo, le, lla, lle, Ib, llu, sal. Ejemplos: advertir, divertir, clavo, joven, levita, llave, Ilevar, llover, lluvia, salvaje. Excepciones: dibujo, mandíbula. 4) Los vocablos terminados en viro, vira, ivoro, ívora. Ejemplos: triunviro, Elvira, carnívoro, herbívora. Excepción: víbora, que se escribe con y inicial y b intermedia. 5) Las palabras compuestas que principian con vice, villa, villar. Ejemplos: vi cecónsul, Villamanrique, Villarcayo. 6) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir, en su forma irregular: voy, ve, vaya, vayamos, etcétera; así como el pretérito indefinido, él pretérito imperfecto y el futuro subjuntivo de los' verbos andar, estar y tener. Ejemplos: anduve, anduviera, anduviere, estuvo, estuviste, estuvimos, estuviese, tuvo, tuviste, tuve, tuvimos, tuviera, tuviere. Como consecuencia lógica se escriben con todos sus derivados corno: retuvo, sostuvo, mantuvo, etc. 7) Los compuestos y derivados de pajabras que llevan la v; tales como prevenir.
URL del artículo: http://www.ejemplosde.com/12-clases_de_espanol/854-ejemplo_de_reglas_para_el_uso_de_la_v.html Leer completo: Ejemplos de reglas para el uso de la V
martes, 23 de febrero de 2016
PARTICIPIO DE LOS VERBOS
PARTICIPIO ACTIVO Y PASIVO
El participio es, en gramática, la forma no personal del verbo que este toma para funcionar como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. Esta condición de participarde ambas naturalezas es la que da origen a su nombre, tal como afirma el Diccionario de la lengua española de la RAE en algunas de sus ediciones anteriores. En algunas lenguas, como el latín, existe más de un participio.
En español existe una clase de participio reconocido actualmente como forma verbal, al que se denomina simplemente participio. Hasta recientes ediciones del RAE, se le denominaba como «participio pasivo», o de «pretérito», por indicar una acción pasada o inmediatamente pasada, en sentido gramatical (ejemplos: pensado, ausentado,dormido). Este también es diferente al copretérito.
Se ha denominado tradicionalmente «participio activo», o participo de «presente», a la palabra acabada en -"nte", que denota la acción del verbo, en sentido gramatical. Muchos proceden de participios de presente latinos y hoy se integran, en su mayor parte, en la clase de los adjetivos, (alarmante, permanente, balbuciente...), o de lossustantivos, (cantante, estudiante, presidente...); algunos se han convertido en preposiciones, (durante, mediante...), o en adverbios, (bastante, no obstante...).
El «participio futuro» existe en algunas lenguas, (se muestran más abajo las versiones activa y pasiva del latín). En castellano, la propia palabra «futuro» es el único adjetivo en uso que, derivado de un participio de futuro latino, (activo), mantenga actualmente un sentido semejante al que tenía en latín. Tiene también valor de substantivo, y procede de fut-urus: «que va a ser, que va a suceder», del tema fut del verbo sum. En cambio sí queda gran número de substantivos cuya etimología se remonta a antiguos participios de futuro activos latinos: armadura, factura, fisura, ligadura, limadura, etc; o pasivos: agenda - "lo que se ha de hacer".
También existe la denominación de «participio absoluto» para referirse a la construcción subordinada, dentro de otra oración, en la que el participio tiene su propio sujeto, con el que únicamente concuerda. Este sujeto no desempeña ninguna otra función en la oración principal, en la que la construcción se encuentra enclavada (ejemplo: Los jugadores, roto el empate, despertaron de su letargo).