lunes, 25 de julio de 2016

El Mito

el griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes).
e dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.
El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia.
En su origen, el mito es un relato oral. Con el correr del tiempo, sus detalles van variando de acuerdo a la transmisión del conocimiento de generación en generación. Una vez que las sociedades desarrollaron la escritura, el mito fue reelaborado en forma literaria, con lo que extendió sus versiones y variantes.
Cuando, en la antigüedad, las explicaciones científicas comenzaron a competir con las míticas, el término mito adquirió un contexto peyorativo, que comenzó a utilizarse como sinónimo de una creencia extendida pero falsa o de una patraña.
Por otra parte, el concepto de mito también suele utilizarse para referirse a personajes o hechos históricos, como un adjetivo. Por ejemplo: “Juan Manuel Fangio es una figura mítica del automovilismo”.
Los estudiosos han distinguido distintas clases de mitos, como los cosmogónicos (que intentan explicar la creación del mundo), los teogónicos (se refieren al origen de los dioses), los antropogónicos (sobre la aparición del ser humano) y los fundacionales (nacimiento de las ciudades), entre otros.


La crónica periodística.- estructura

LA CRÓNICA PERIODÍSTICA
La crónica es una narración basada en un hecho real, pero en que el autor presenta una interpretación subjetiva de dicho hecho. Este tipo de texto favorece la presentación del punto de vista, la opinión y crítica del autor. Es considerada como una “noticia ampliada”
¿CÓMO SE ESTRUCTURA UNA CRÓNICA?
Generalmente se inicia con la descripción de la situación significativa (la que hizo o hace noticia) ,de esa manera causa mayor expectativa. Luego se van desarrollando los hechos de manera ordenada y secuencial para finalmente terminar en una conclusión u opinión sobre los mismos. Crónicas suelen presentar los hechos a partir de un orden cronológico .Es necesario que el autor haya presenciado los hechos o que realice una investigación desde el lugar don se produjeron.
¿QUÉ TIPOS DE CRÓNICAS EXISTEN?
Es difícil obtener una sola clasificación, sí podemos presentar algunas de ellas.
-Crónica urbana.se centra en temas de la ciudad.
Crónica local. Trabaja temas específicos de las zonas más alejadas.
-Crónica especializada. Desarrolla temas deportivos, políticos y culturales.
-Crónica social.se basa en los problemas y expresiones propias de los grupos sociales.
Crónica de viajes, presenta las experiencias del viajero.
Toda crónica es un escrito que no sólo exige ciertas condiciones de contenido sino también de estructura sintáctica. Por ser un texto complejo requiere una estructura más completa, por ello, es importante el uso de proposiciones compuestas, las mismas que permiten un mayor nivel explicativo.